5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Representa un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, resulta necesaria para los vocalistas. Se tiende a escuchar que inhalar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire entre y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o inclusive al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Opciones como el té, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un aislado momento de ardor estomacal puntual tras una comida pesada, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de modo más directa y rápida, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado desarrolla la potencial de regular este funcionamiento para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona alta del torso solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a fondo los procesos del organismo, se propagaron ideas que no siempre eran acertadas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la metodología varía conforme a del género vocal. Un error frecuente es pretender llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para reconocer este fenómeno, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda realizar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta quedar sin los pulmones. Después, toma aire de nuevo, pero en cada iteración trata de tomar una menor cantidad de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mas info mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page